UNIDAD
I FUNDAMENTOS DE LA DINÁMICA SOCIAL
1.1
Conceptualización de la sociología y la
dinámica social
Comte concibe la sociología
como el estudio de las leyes que rigen los fenómenos sociales. En general,
puede definirse la sociología como una manera de conocer científicamente lo que
se considera como propio de “lo social”, recurriendo a procedimientos de análisis
del comportamiento humano en sociedad.
Entonces la sociología es la
ciencia que estudia el desarrollo de la sociedad; es decir, de los hechos,
fenómenos y estructuras sociales no en un momento determinado, sino a través
del tiempo.
Su objeto de estudio es la
sociedad humana y, más en concreto, las diversas colectividades, asociaciones,
grupos e instituciones sociales que los hombres forman colectivamente.
La dinámica social (que
requiere del estudio de su continuo
movimiento, o de las leyes de la sucesión de las etapas individuales).
Entonces la dinámica social es el desarrollo y evolución de la sociedad.
El paso de la sociedad de formas primitivas a formas desarrolladas. Movimientos
de los miembros de la sociedad en la producción, la ciencia, el arte y la lucha
de las distintas clases sociales.
El hecho principal de la
dinámica es el progreso social. Esto quiere decir que la dinámica social tiene
por objeto de estudio de las actividades y creaciones históricas del hombre,
aunque no se estudien las actividades y creaciones individuales, aisladas, sino
la creación y desarrollo de lo que han hecho los grupos sociales en determinado
ambiente geográfico y a través del tiempo.
Gracias a la dinámica social
es posible darse cuenta de los logros y posibilidades sociales para el mejoramiento
de la vida humana.
1.2
aplicación de la dinámica social
Tres aspectos Fundamentales
de la aplicación de la dinámica social: el trabajo La dinámica social contempla
la evolución y desarrollo de tres aspectos, la organización social y el
lenguaje.
Es necesario entender que
para que cualquier sociedad pueda existir y por lo tanto desarrollarse necesita
producir los bienes materiales que satisfagan sus necesidades por medio del
trabajo se crean dichos bienes.
Trabajo: es la actividad
humana (consciente) mediante la cual se transforma y adaptan los elementos de
la naturaleza para satisfacer las necesidades de la sociedad.
El trabajo nace con el
hombre mismo, el trabajo permite, por un lado, la producción de alimentos,
vestido y vivienda y por el otro, todos los utensilios e instrumentos que hacen
posible y facilitan dicha producción.
Los objetos del trabajo
pueden ser de 2 tipos:
a) Materia bruta: que
es la que brinda directamente la naturaleza y que no ha sufrido transformación
alguna por medio del trabajo del hombre.
b) Materia prima:
es aquella que ya ha sufrido alguna transformación por medio del trabajo.
El lenguaje: Todos los
elementos giran alrededor del trabajo se pueden interrelacionar gracias a la
comunicación que se establece entre los hombres, es decir, gracias al lenguaje.
El hombre hace el lenguaje y
el lenguaje hace al hombre, la importancia del lenguaje destaca por sí misma,
pero además permite comprender al mundo apropiarnos de la realidad, acercarnos
a ella, mediante la cual se asimila el medio social y las experiencias que
rodean a los seres humanos.
La organización
social: es otro elemento de la dinámica social es la organización social, que
junto con el trabajo y el lenguaje nos permiten explicar el desarrollo de la
humanidad a través del tiempo.
Las organizaciones sociales
son un conjunto de relaciones sociales que se establecen en un grupo
determinado para obtener determinados fines, en las cuales los individuos
interactúan entre sí.
1.3
Relación de la dinámica social con la administración
El licenciado en
administración es el encargado de la organización administrativa y de la
dirección de las diversas organizaciones sociales por lo que al desempeñar su
función en forma plena y con equidad realiza
un beneficio a la sociedad que
requiere de sus servicios.
Los servicios que presta un
administrador, como dirección del desarrollo de las organizaciones, desarrollo
de la mercadotecnia, la producción, el personal y las finanzas, le permiten influir
en la marcha de las organizaciones sociales, ya que mejor administradas
estén podrán cumplir sus objetivos
sociales.
El licenciado en
administración va a desempeñarse en organizaciones sociales por lo que necesita
conocer la dinámica social. Algunas de las habilidades y actitudes del
licenciado done influye la dinámica social son:
Diseñar estructuras y
sistemas administrativos acordes a los objetivos y recursos de una
organización.
Adoptar por parte del
egresado actitudes de solidaridad con los sectores sociales del país más
necesitados.
Contribuir al desarrollo
socioeconómico independiente del país.
Los objetivos generales del
área de sociología señalan que el estudiante, al finalizar sus estudios deberá:
Comprender la realidad
económica, social, política y cultural en que operan las organizaciones y la
interinfluencia entre estas y dicha realidad.
Comprender la organización
(pública o privada) como elemento básico del
desarrollo económico y la importancia de sus funciones fundamentales: producción y distribución de
bienes y servicios.
Comprender las políticas económicas de un gobierno y sus
posibles repercusiones en la administración de las organizaciones.
UNIDAD
II PRINCIPIOS DE SOCIALIZACIÓN
2.1
Concepto, clasificación de roles y estatus; su importancia en la dinámica social
Un rol social es un conjunto
de expectativas sobre las personas que ocupan una determinada posición social.
Ejemplos el recepcionista de un hotel apunte correctamente los mensajes
telefónicos para los clientes o que los policías actúen cuando la seguridad de los
ciudadanos se vea amenazada.
Se clasifican en rol percibido y en rol
desempeñado:
Rol percibido: es el
comportamiento de la persona que intuitivamente debe desempeñar en la sociedad.
Rol desempeñado: papel que
una persona va realizando de acuerdo a
sus habilidades.
Estatus: se usa para
referirse a cualquiera de las posiciones socialmente definidas dentro de un
grupo o de una sociedad des de la más baja hasta la más alta. Ejemplos el
recogedor de fruta, de hijo o de hija, de violinista o vecino. Una persona
puede tener varios estatus al mismo
tiempo.
Se clasifica en estatus
adscrito y estatus adquirido:
Estatus adscrito: es el que
la sociedad asigna a una persona sin tener en cuenta las capacidades o
características peculiares de dicha persona. Esta asignación normalmente tiene
lugar en el momento de nacer; así, la raza de una persona, su género y su edad
se consideran estatus adscritos.
Estatus adquirido: se
consigue principalmente con el esfuerzo de cada individuo. Tanto el abogado como el pianista.
Como vemos nuestro estatus
adscrito influye mucho en nuestro estatus adquirido. Ejemplo el hecho de ser
hombre limitara mucho la probabilidad de escoger la puericultura como
profesión.
2.2
Estratificación social: movilidad social y cambios sociales
Estratificación social:
puede definirse como las desigualdades estructurales que existen entre
diferentes grupos de individuos. Resulta útil
ver este concepto como los estratos geológicos de las rocas sobre la
superficie de la tierra y pensar que las sociedades están compuestas por
“estratos” jerarquizados, con los más favorecidos en la cima y los menos privilegiados más
cerca de la base.
Pueden distinguirse cuatro
sistemas de estratificación básicos: esclavitud, casta, estamento o estado y
clases.
Esclavitud: Es una forma extrema de desigualad
en la que unos individuos son propietarios, literalmente, de otros. Las condiciones legales de la
posesión de esclavos variaban considerablemente en cada sociedad. Algunas veces
los esclavos eran privados de casi todos sus derechos legales.
Castas: La casta se asocia,
sobre todo, con las culturas del subcontinente indio. Sin embargo, el término
"casta" no es indio, sino que procede del portugués casta, que
significa "raza" o "stirpe pura" En realidad, los indios no
tienen un único término para describir el sistema de castas en su conjunto,
sino que disponen de diversas palabras para referirse a los distintos estratos
del sistema, siendo las dos principales varna y jati. Los varna se dividen en
cuatro categorías diferentes, jerarquizadas según su importancia social. Debajo
de estos cuatro agrupamientos están los "intocables", en la posición
más baja de todas. Los jati son grupos definidos localmente, dentro de los
cuales se organizan los rangos de castas.
Estamentos o estados: Los
estamentos o estados eran parte del feudalismo europeo, pero también existieron
en muchas otras civilizaciones tradicionales. Los estados feudales eran
estratos con diferentes obligaciones y derechos recíprocos, algunos de los
cuales estaban establecidos por ley. En Europa, el estado más elevado era el
compuesto por la aristocracia y la nobleza. El clero formaba otro, que tenía
una posición inferior aunque disfrutaba de ciertos privilegios. Aquéllos que
serían denominados el "tercer estado" eran los plebeyos: siervos, campesinos
libres, mercaderes y artesanos
Clases: Las clases se basan
en las diferencias económicas que existen entre los grupos de individuos y en
las desigualdades en la posesión y control de los recursos materiales
Movilidad social: se refiere
al movimiento de los individuos y grupos entre las distintas posiciones
socioeconómicas. La movilidad vertical es un desplazamiento hacia arriba o
hacia abajo en la escala socioeconómica. De quienes ganan propiedades, renta o
posición se dice que se mueven hacia arriba, mientras que los que las pierden
se mueven hacia abajo. En las sociedades modernas abunda también la movilidad
lateral, que alude a la traslación geográfica de un barrio a otro o entre
ciudades y regiones. Con frecuencia, la movilidad vertical y la lateral se
combinan. Por ejemplo, un individuo que trabaje en una empresa de una ciudad
puede recibir un ascenso que le lleve a una sucursal de la compañía situada en
otra localidad, o incluso en otro país.
Hay dos maneras de estudiar
la movilidad. Primero, pueden examinarse las carreras profesionales de los
individuos, es decir, hasta qué punto se desplazan hacia arriba o hacia abajo
en la escala social durante su vida laboral. Esto se suele denominar movilidad
intrageneracional. Por otra parte, se puede analizar en qué medida los hijos
tiene el mismo tipo de empleo que sus padres o abuelos. Este tipo de movilidad
se llama movilidad intergeneracional.
En las sociedades modernas
muchos creen que es posible que cualquiera llegue a la cima si trabaja duro y
con suficiente constancia, aunque hasta ahora las cifras indican que muy pocos
lo logran. ¿Por qué es tan difícil? Por una parte, la respuesta es muy
sencilla. Incluso en una sociedad "perfectamente fluida", en la que
cualquiera tuviera una probabilidad exactamente igual de alcanzar las
posiciones más elevadas, sólo una pequeña minoría lo conseguiría. En la cima,
el orden socio-económico está conformado como una pirámide y sólo hay unas
pocas posiciones de poder, estatus o riqueza.
2.3
concepto y clasificación de cultura
Cultura: es la expresión dinámica, en transformación
constante, de los elementos en interacción que conforman los códigos y formas
de vida, resultado de la relación del hombre en sociedad.
Como expresión dinámica la
cultura comporta las líneas fundamentales: la manifestación material, esto es
los instrumentos y productos creados por el hombre para la transformación de su
entorno y la satisfacción de sus necesidades, como herramientas, edificios,
pinturas; que común mente se le denomina cultura material.
La cultura no material está constituida por las ideas y
pensamiento es decir por la simbolización de las actividades y relaciones del
hombre.
La condición dinámica de la
cultura está en relación con la dinámica social, con la transformación misma de
las estructuras sociales; así, la transformación de los procesos de trabajo trae
como consecuencia la transformación de los modos de producción, y ello implica,
cambios en las relaciones sociales y por ende en la cultura misma como forma de
vida. De esta manera, la forma de alimentarse, de asearse, de vestirse, de
consumir y en general, los patrones de conducta, cambian o se adaptan en
función del momento sociohistórico concreto que le dan marco
Los códigos y formas de
vida están constituidos por creencias,
hábitos y costumbres; conocimientos, ideas y valores; formas de percibir y
sentir. Así, todos los elementos, al interactuar en conjunto concilian y guían
la actuación de los miembros en una sociedad.
2.3.1
Elementos de la cultura: normas, principios, símbolos, creencias, costumbres y
valores
Símbolos: son, pues acciones
o creaciones humanas que representan algo distinto de sí mismos. Ejemplo si
cierras los ojos y alguien le menciona la palabra árbol, sin la necesidad de
estar ante la presencia física de un árbol, la idea de este se representara en
su mente. La palabra árbol no es en sí misma el objeto, es su representación
simbólica; la palabra mujer también es una abstracción simbólica de la realidad,
representa algo diferente de la palabra en sí, evoca para el receptor a una
mujer determinada.
Existen otros elementos,
como actitudes o gestos, que pueden simbolizar sentimientos de amor, coraje,
miedo, etc.; objetos materiales como piedras
o animales a los que algunos grupos pueden considerar como símbolos sagrados, e
inclusive dentro de estos objetos materiales, el automóvil ha llegado a
simbolizar en un alto nivel de prestigio en la sociedad contemporánea.
El símbolo y el carácter
simbólico de algunos elementos materiales son creación humana y constituyen una
forma de representar la realidad.
Se clasifican en
símbolos referenciales o denotativos y símbolos expresivos o
connotativos
Los símbolos referenciales o
denotativos: son elementos materiales o palabras que sirven para enunciar algo
sin mayor profundidad. Ejemplo: las señales de tránsito mediante discos con
figuras, las cuales significan que la vuelta está prohibida ala izquierda o que
se circula en una vía de doble sentido etc.
Los símbolos expresivos o
connotativos: no solo dan noticia de algo, sino que conllevan asociaciones
amplias que se refieren a la estructura de valores de una sociedad. Ejemplo el
beso denota una acción física determinada; sin embargo, dependiendo del
contexto, de la intención de los actores o del momento, puede connotar
cortesía, amistad, traición, saludo, amor, etc.
Valores: constituyen los
ideales a que aspiran los hombres en sociedad tanto individualmente como en sus
relaciones. Por ello, el desarrollo mismo del individuo desde la infancia es
una constante asimilación de valores que se profesan casi siempre de manera
incuestionable y en muchas ocasiones inconscientemente.
Los valores se vinculan al
área sensible del ser humano y a los juicios que guían su actuación
Hay diversos tipos de
valores culturales:
Valores estéticos: en este
nivel los dos extremos sobre los que se mueven las variaciones son bello y lo
feo. Son sistemas que una sociedad estructura para apreciar la belleza de las
personas, las cosas, la naturaleza, y las creaciones humanas.
Valores morales: generan
juicios que pueden llegar a aspectos tan concretos como la forma de vestir, la
cual, dependiendo de su contexto, puede considerarse moral o inmoral por la
sociedad.
Valores de justicia: lo justo y lo injusto son los extremos de
esta escala valorativa. Es un sistema que intenta encontrar el mecanismo de
control regulación, y equilibrio ante la desigualdad social y ante los
conflictos que esta genera.
Los valores cambian con el
tiempo y difieren en las colectividades; así, lo que en un lugar es aceptado y
respetado como valor fundamental, en otros no lo es; o en la misma
colectividad, lo que hace algunos años se erigía como un valor, ahora ya se
trasformó o desapareció de su sistema de valores. Esto tiene que ver con el
carácter dinámico de la sociedad y la cultura misma.
Normas: es un conjunto de
reglas de conducta colectiva, comúnmente aceptadas, que revisten diversos
grados de obligatoriedad.
Este sentimiento de
obligatoriedad descansa más en el valor que se atribuye a la norma y no tanto en la posibilidad de coerción que
ejerza la sociedad. Así pues el carácter normativo de la cultura se refiere más
al cómo se puede hacer algo y no tanto al así se debe hacer esto. La norma es
indicativa más que coercitiva.
También hay que señalar que
el seguimiento de las normas tiene sanciones específicas que pueden premiar su
cumplimiento o bien castigar la resistencia a la misma. Las normas culturales
adoptan formas diferentes entre ellas los valores, las tradiciones y las
costumbres.
Costumbres: a las normas que
revisten un carácter sobresaliente o esencial se les llama costumbres o mores y son salvaguardar de la identidad cultural
del grupo.
En relación a las
tradiciones, estas se distinguen no solo
por su contenido específico en la cultura, sino por el hecho de ser un proceso
cultural por sí mismo, ya que las tradiciones conforman el patrimonio
cultural no material que se trasmite de
generación a otra en un proceso de continuidad y que, en última esencia,
brindan un sentido de identidad y cohesión al grupo.
2.3.2
dinámica cultural: competencia intercultural
La cultura es un sistema dinámico
y cambiante que se transforma según las peculiaridades y variaciones del
proceso sociohistórico concreto que le da lugar. Sin embargo, la cultura posee
una dinámica propia, la cual genera procesos que inciden en la estructura
social.
La dinámica cultural se
conforma por subcultura y contracultura.
Subcultura: entonces es la
cultura propia de ciertos grupos que sustenta en los valores básicos de la
cultura dominante o anfitriona adaptándolos a las características propias del
grupo y añadiendo algunos valores y normas secundarios que otorgan su
peculiaridad. La subcultura respeta y refuerza los valores de la cultura.
Los conjuntos subculturales
se conforman con base en diversas categorías: edad, etnia, sexo, religión,
ocupación, etc. Es decir, ámbitos que enmarcan el quehacer de los individuos y
le otorgan un papel específico.
Por otra parte, hay otros
grupos en el seno de la sociedad que rechazan y enfrentan los valores y normas
de la cultura, sustituyéndolos por otros propios y exclusivos. A estas
manifestaciones se les denomina contracultura.
Contracultura: esta se
rebela en contra de los valores vigentes y los desafía. Dentro de los grupos
delincuentes, por ejemplo, el prestigio y reconocimiento está representado en
sus propios marcos; de esta manera, el que más trasgrede los
Valores, el más violento, es
el más respetado y suscita admiración y
reconocimiento del grupo. Entre los ladrones el más audaz será el más notable.
Podría afirmarse que en los
grupos contraculturales también se norma la conducta de sus miembros, solo que
los valores que se originan son contradictorios a la cultura dominante.
Cabe aclarar que dentro de
los grupos contraculturales existe una diferencia básica que denota dos tipos
de asociaciones diferentes:
Grupos contraculturales
pasivos: cuyo valores solo son válidos para el conjunto de los miembros que
pertenecen a tal grupo.
Grupos contraculturales
activos: cuyos valores se ofrecen a la sociedad como alternativas; es decir,
hay grupos de delincuentes que muchas veces estructuran un código secreto de
conducta sustentado en sus propios valores, al cual solo tiene acceso los
iniciadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario